Proyecto sacrificio cero
Esterilización
Adopciones
Perdidos/Encontrados
Maltratados
Concursos y campañas
Documentos
Cuidados del perro
Política de privacidad
Privado
Login
Zooplus
Si tus compras a zooplus las haces desde aquí ayudarás a nuestros perrines porque nos harán una pequeña donación

Amazon
En Amazon tienes de todo, entra y compruébalo
Adopta un adulto
Se te rompe el corazon viendo un cachorro sin hogar, pero has pensado en adoptar un adulto?
Veterinarios colaboradores

4 RAZONES PARA ESTERILIZAR:
1. Ahorras molestias y dinero en el futuro (ruidos, manchas del celo y de orina, mejora el caracter, evitas escapismos)
2. Mejoras la salud del animal (HEMBRAS Evita las infecciones uterinas, piómetras, y los quistes ováricos, además de reducir la incidencia de tumores de mama *MACHOS Evita enfermedades, como afecciones de próstata y problemas en la piel)
3. Disminuyes la superpoblación, el maltrato, el abandono y el sacrificio 4. Disminuyes el gasto público en la gestión de los abandonos
|
¿Por qué toros NO?
Aunque a la mayoría de los españoles no les gustan ni les interesan los toros, como
nos muestran año tras año las encuestas de opinión, y la conciencia ética respecto
al maltrato animal aumenta constantemente, un pequeño
pero influyente número de aficionados, unos medios de comunicación acríticos y unos políticos populistas,
mantienen contra corriente mundial una actividad anacrónica desde el punto de vista
cultural, anómala desde el punto de vista sociológico y degradante desde el punto
de vista ético.
Planteemos de manera cruda el siguiente hecho: Hoy, a comienzos
del siglo XXI, en la España “moderna” y “homologada” de la Unión Europea, desde
el Estado y las Administraciones Públicas locales se utilizan los impuestos de los
ciudadanos para fomentar y subvencionar una actividad que te llevaría a la carcel
en numerosos otros países de la misma Unión. ¿Conoce el
lector algún otro ejemplo
equivalente? Quizás venga a la mente que en Francia también se dan corridas en algunos
departamentos. Y ciertamente es lamentable que así sea. Pero incluso en ese país,
la legislación impide que la práctica se extienda a otros territorios, lo que evidencia
que implícitamente se considera una práctica indeseable. ¿Por qué si no habría que
impedir que se difundiera por todo el territorio nacional? También en Portugal se
mantienen algunos espectáculos, en general menos sangrientos. Tanto en Francia como
en Portugal el calificativo “a la española” significa el modelo más brutal y sangriento
de sus variantes nacionales. En cualquier caso, también es la tauromaquía allí el
último residuo de espectáculo con muerte de animales.
Los argumentos, si se les
puede llamar así, de los defensores de estas prácticas se resumen en los clásicos
de la tradición, el arte y la cultura, a los que se ha añadido recientemente el
argumento ecológico. Además, últimamente, para agregar unas gotas más de irracionalidad
al asunto (por si hubiera poca) se utiliza como arma arrojadiza en la batalla de
identidades nacional-nacionalistas. Vayamos por partes:
La tradición:
En primer
lugar, cuando se dice que el toreo es tradición es porque se carece de una perspectiva
histórica: el toreo de a pie tal como lo conocemos tiene relativamente pocos años
y además está cambiando continuamente. Sus antecedentes más lejanos se encuentran
en las “cazas de fieras” del circo romano y más recientemente en prácticas militares
de caballería en las que los caballeros se entrenaban en la persecución y derribo
de animales como entrenamiento guerrero. Pronto fueron calando en el pueblo llano
como forma de desahogo de todas las represiones, frustraciones y liberación de toda
la rabia contenida de estos. El animal se convertía así en la víctima propiciatoria,
en la manera de purgar toda la vileza y agresividad humanas en su estado más primitivo.
Curiosamente, el innovador Carlos IV prohibió las corridas (finales del siglo XVIII)
mientras que Fernando VII, quien cerró las universidades y prohibió la Constitución
liberal, las volvió a permitir y bajo su reinado se abrió la primera escuela de
tauromaquia en Sevilla. El defender lo tradicional por el simple hecho de serlo
significa que se renuncia al derecho a la crítica y al progreso, descansando nuestra
responsabilidad en generaciones anteriores. Las mayores barbaridades, por definición,
son tradicionales allí donde se practican. Curiosa también es la selectividad de
lo que consideramos como tradición. La esclavitud, la discriminación de la mujer,
el racismo o la guerra de conquista por poner sólo algunos ejemplos, han sido tradiciones
en todo el mundo durante mucho más tiempo que las corridas de toros y no creemos
que nadie se atreva a defenderlas abiertamente hoy día. Estar sometidos al dictado
de la tradición o de la cultura inmoviliza a una sociedad. Cada generación tiene
el derecho (e incluso el deber) de analizar críticamente el legado recibido y decidir
qué transmite a la generación siguiente y qué tira al cubo de la basura de la historia.
El arte:
Es el argumento más usado por los taurinos y el primero que les sale de
la boca, al tiempo que es el más confuso. ¿A qué se refieren? A veces quieren decir
es que el toreo ha sido el tema para obras de arte, en concreto y de forma recurrente
citan la “Tauromaquia” de Goya y “El llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías”
de Federico García Lorca, o algunas de las novelas de Ernest Hemingway. El contra–argumento
es sencillo: también se han realizado espléndidas obras de arte sobre las guerras
o el martirio de los santos y evidentemente no por ello estas son costumbres que
se deban conservar. Otras veces se refieren a que el toreo es un arte en sí. A pesar
de la plasticidad que puede tener, el arte no puede considerarse un “valor supremo”
ante el que deben supeditarse las demás consideraciones, muy especialmente la ética.
Así se entiende en otras manifestaciones artísticas como el teatro o el cine, en
las que se toman precauciones (a menudo por imposición legal) para no causar sufrimiento
o muerte de animales aún a costa de dificultades técnicas y aumento de presupuesto
de producción.
Dentro de esta linea “artística” a menudo se mencionan valores antropológicos,
míticos y/o místicos. En su lenguaje altisonante y grandilocuente (es absolutamente
necesario el envoltorio para hacer pasar por arte semejante carnicería) los taurinos
hablan incluso de “liturgia”, de la lucha del “hombre” contra la “naturaleza”, del
bien contra el mal, de la vida y la muerte, etc.
Ciertamente, es muy posible que
estas últimas interpretaciones sean correctas, lo que no está claro es de qué parte
está el bien y de cual el mal, y de que no estemos representando una y otra vez el triunfo del mal y la violación de la naturaleza por parte de ese primate inteligente
aunque poco sabio que se cree “sapiens”. A algunos nos parece más bien que lo poco
de sensato y digno que hay en una plaza de toros camina a cuatro patas.
La cultura:
Es un sub–argumento del anterior, que se completa con la declaración de que el toreo
es tradición. Si se acepta que cultura es “el resultado o efecto de cultivar los
conocimientos humanos y afinarse por medio del ejercicio de las facultades intelectuales
del hombre,” no queda mucho en pie del sub–argumento.
La cultura es todo aquello
que contribuye a volver al ser humano más sensible, más inteligente y más civilizado.
La crueldad que humilla y destruye por el dolor jamás se podrá considerar cultura.
No. La tortura no es cultura.
En 1980, la UNESCO, agencia de la ONU encargada de
la ciencia, el arte y la cultura, dictaminó al respecto: “La tauromaquia es el terrible
y venal arte de torturar y matar animales en público, según unas reglas. Traumatiza
a los niños y los adultos sensibles. Agrava el estado de los neurópatas atraídos
por estos espectáculos. Desnaturaliza la relación entre el hombre y el animal. En
ello, constituye un desafío mayor a la moral, la educación la ciencia y la cultura.”
La ecología:
Este argumento se divide en dos partes: el “toro bravo” como “especie”
a proteger y la dehesa como “ecosistema” valioso.
Es importante hacer notar que
el “toro bravo” no es una especie, ni siquiera una “raza” con una descripción definida.
Los toros bravos de las distintas ganaderías se han seleccionado, como otros animales
de la industria agropecuaria, para dar un producto adecuado a la demanda. Se producen
así toros pequeñitos (unos 500 kg frente a los 700-800 de una vaca lechera normal,
no digamos los 1200 de un semental reproductor), de poca alzada (poco más de un
metro en la cruz) para que el torero lo pueda estoquear a gusto, que se torean muy
jóvenes (apenas cuatro años) de modo que todavía no hayan aprendido a luchar y embistan
inocentemente de frente.
El toro es una animal herbívoro de naturaleza pacífica
que sólo utiliza los cuernos para defenderse y/o luchar con otros machos en la época
de celo. Como decía Belmonte “todo el mundo sabe que es prácticamente imposible
lidiar un toro en campo abierto, porque ante cualquier amenaza casi siempre elige
la huida. La única posibilidad es acorralarlo y hacerle luchar por su vida”. En
tiempos pasados se utilizaba cualquier toro (e incluso vacas) en estos espectáculos
sangrientos. La desaparición “del toro de lidia” no es para la riqueza genética
de la Tierra una pérdida mayor que la desaparición de la vaca holandesa, por poner
un ejemplo.
Lo mismo en cuanto a las dehesas. Son tan artificiales como un maizal.
Con más variedad de especies y, sin duda, con más valor ecológico pero, en último
extremo, si se decide que tienen un valor en si mismas hay una solución sencilla.
Con una fracción del dinero que se gasta la Administración Pública en subvencionar
y fomentar las corridas de toros se pueden convertir unas cuantas en parques nacionales
protegidos de verdad.
Lo nacional-nacionalista:
Desde siempre ha sido un intento
de los taurinos identificar “la fiesta” con “lo español” , signifique lo que signifique,
estimulando lo que de irracional tiene el apego a “la tribu”. Hay que reconocer
que lo han conseguido en gran medida. Lamentablemente, muchas personas que no gustan
de las corridas se retraen a la hora de combatirlas bajo el argumento de que “es
lo nuestro”. Igualmente algunos detractores, por ejemplo en Cataluña, pretenden
atacar la tauromaquia con el mismo argumento a la inversa: es lo español, por lo
tanto “no es lo nuestro”. Olvidan que la práctica de la tauromaquia y otras variantes
de festejos populares con toros tiene más tradición en Cataluña (como, en general,
en todo el litoral mediterráneo) que en otras regiones mas “españolas” como la cornisa
cantábrica, sin ir más lejos. Desgraciadamente, los políticos de uno y otro signo
utilizan estos argumentos sin ningún rigor y en función de sus intereses partidistas.
Tanto unos como otros utilizan los resortes emocionales, primitivos y en definitiva
irracionales que están en la base de las mejores técnicas de manipulación de masas.
¿Y la ética, dónde queda?…..
Lejos. Desgraciadamente, muy lejos. España tiene una
asignatura pendiente en el campo de la ética aplicada a los animales (tanto teórica
como práctica) y de la legislación correspondiente. La ya abundante bibliografía
existente hay que leerla en otros idiomas (con notables y meritorias excepciones)
y mucho nos tememos que mientras no superemos la barrera de la tauromaquia no habrá posibilidad de ponernos al día.
¿Cúal es la situación del debate en este momento?
¿Qué se está haciendo?
Siempre han existido opositores a las distintas versiones de los espectáculos
con muerte de animales, aunque casi siempre eran intelectuales que protestaban de
manera aislada. Hoy, sin embargo, hay asociaciones antitaurinas específicas, en
sintonía con otras más genéricas como las protectoras de animales, animalistas e,
incluso, ecologistas, en todas las autonomías. El movimiento antitaurino avanza
y esto repercute en algunos lugares en los que hay Ayuntamientos que han llegado
a declarar su municipio “municipio antitaurino”, como es el conocido caso de Barcelona.
También en Francia, Portugal e hispanoamérica existen movimientos similares. Creemos
que en un futuro próximo se puede llegar a una masa crítica que comience a cambiar
la perspectiva de los políticos. Quizás el principal problema que tenemos sea la
excesiva atomización. Frente un mundo taurino unificado en todo el territorio español,
el antitaurino esta fragmentado en multitud de organizaciones. No tenemos ni siquiera
una “imagen de marca”, un icono o un eslogan que nos identifique rápidamente entre
los ciudadanos. Esperamos que en un futuro próximo se puedan dar pasos en el sentido
de la coordinación y estandarización para que el mensaje sea más eficaz.
|
CALENDARIOS SOLIDARIOS 2018 Para pagar medicinas, veterinarios, alimentación, instalaciones... Pídelos a infopatas@hotmail.com. Son monisimos ¡¡
Grupo Teaming
Si te haces teamer aqui sólo aportaras un euro al mes, un pequeñísimo gasto para ti pero que salva vidas. Si tuvieramos 600 teamers ya tendríamos para pagar el pienso todos los meses
Tenemos otro grupo de teamers especial abueletes, puedes unirte a cualquiera de los dos o a los dos si lo que quieres es aportar dos euros al mes:
Donaciones bancarias
Necesitamos tu ayuda para continuar
Liberbank (Caja Cantabria)
ES92 2048 2074 52 3400093933
Donaciones por paypal
Hazte socio o padrino
Por poquito dinero ayudas a muchos.
Rellena el cupón y mandanosle por correo o email

Ampliar para descargar
Compras solidarias
Operación Kilo
Tenemos huchas repartidas por numerosos establecimientos
Síguenos en las redes sociales
Las noticias, eventos.. las publicamos diariamente en nuestro facebook. Únete para estar informad@
|